DEX = Descentralized Exchange
Los DEX son exchanges que funcionan sin que haya una jerarquía centralizada. De hecho, varios DEX tienen monedas propias y la tenencia de las mismas permite a los propietarios tomar decisiones con respecto del desarrollo del proyecto. De esa manera la comunidad es responsable de la toma de decisiones.
Automated Market Maker
Creación automática de mercado o AMM, según sus siglas en inglés, es la característica principal de los DEX. Esto significa que la liquidez para intercambiar activos la proveen los propios usuarios mediante la creación de un pool o piscina de activos.
En los DEX, como en cualquier exchange, hay pares de monedas con los que se puede operar. Tomemos por ejemplo el par USDT/ETH. Pues bien, en un DEX la totalidad de los activos que conforman el par ha sido puesta por usuarios, a quienes se les llama «proveedores de liquidez» (liquidity providers). Para proveer liquidez un usuario realiza un depósito de los dos activos del par a razón de 50-50 %. Digamos que tengo 1 ETH y quiero aportar liquidez en un par. Pues conecto mi wallet (extensión de navegador o aplicación) y deposito 1 ETH y su equivalente en USDT. A partir de entonces, todo el que desee hacer un swap (cambio de una moneda por otra) en el par USDT/ETH podrá hacerlo, porque hay dinero para ello depositado.
La imagen muestra la interfaz de swap en Uniswap, el mayor DEX que existe
Te preguntarás cuál es el incentivo para aportar liquidez. La respuesta es que los proveedores de liquidez son remunerados con un procentaje de los fees cobrados por las transacciones que tengan lugar en ese par. Como vez, es una manera de que cualquier persona pueda cambiar sus criptos de forma totalmente anónima, ya que lo único que comparten es la clave dirección pública de su billetera.
Acceso a más activos
Un exchange centralizado lleva a cabo un proceso de selección de las monedas que lista para que estén disponibles y se puedan intercambiar. Esa es otra característica que diferencia a un exchange tradicional de un DEX. Eso tiene sus pro y sus contra, claro está.
La parte positiva es que el proceso de selección hace una criba de los proyectos, de manera que se listan aquellos que cumplen determinados requisitos, lo cual es un indicio (no necesariamente) de que se trata de un proyecto con futuro y no una estafa. La parte negativa es que el proceso de negociación entre un nuevo proyecto y un exchange centralizado puede dilatarse, lo que impide comprar la moneda a precios muy bajos. Como contrapartida a esta posición hierática de los exchanges han aparecido los DEX.
En un DEX el proceso de poner un token en el mercado es mucho más sencillo y ágil. Esto hace que puedan haber miles de monedas, pero al ser un mecanismo más flexibletambién hay lugar para que aparezcan proyectos que son estafa. ¿Cómo? De esta manera sencilla: Un grupo de desarrolladores se monta una web bien chula, proponen un whitepaper maravilloso, le dan publicidad en las redes al proyecto y listan su moneda en un DEX. Mucha gente empieza a comprar y cuando el precio ascienden los desarrolladores se largan con el dinero que han recaudado como resultado de vender su token a miles de personas.
Por eso es altamente recomendable no dejarse llevar por cantos de sirena. No vayas corriendo detrás de la flauta como en la parábola del flautista de Hamelin. Antes de invertir lo primero que debes hacer es informarte.
Billetera software o extensión de navegador
En los DEX no te creas un perfil con usuario y contraseña. Pero sí necesitas disponer de una billetera, ya sea una aplicación móvil o una extensión de navegador, que te permitirá interactuar con la plataforma mediante un contrato inteligente. Hay usuarios que no usan los DEX porque les resulta complicado el tema de manejar sus propias claves. Es cuestión de tener un poco más de osadía y dar el paso.
Resumen
Un DEX es otra opción para comprar y vender criptomonedas, pero de forma rápida y sin que tener que pasar por el engorroso proceso de verificación de identidad, el cual puede tardar horas o incluso días.
Es necesario tener una billetera, ya sea una extensión de navegador o una app de móvil, que permita interactuar y llevar a cabo la transacción mediante la ejecución de un smart contract.
Permite el acceso a proyectos antes de que sean listados en exchanges grandes y centralizados.
Es posible obtener ganancia al aportar liquidez en uno o varios pares del DEX.