¿Te imaginas tener la oportunidad de poder pedir un préstamo sin que te verifiquen de ninguna manera tu identidad, si tienes empleo, tu sexo o color de piel? Algo tan sencillo y dinámico se está construyendo actualmente en el mundo cripto, gracias a las finanzas descentralizadas (DeFi).

Una nueva visión financiera

Lo de tomar un préstamo es solo una de las muchas cosas que permite la nueva revolución financiera que está aconteciendo de la mano de las finanzas descentralizadas. También se puede operar en mercados en corto o en largo, con apalancamiento o no, prestar activos para recibir un interés de manera pasiva a cambio, o copiar señales de trading de un trader profesional o de un bot. Todo esto que te he comentado, además, desde la comodidad de tu casa, solo con un ordenador y unos pocos clics.

La imagen muestra un complejo sistema financiero montado sobre la red de ETH

Lo que vimos anteriormente en la sección dedicada a los DEX es también una arista de las DeFi. Como podrás observar, hay distintas maneras en que se puede implementar la descentralización del sistema, de una parte, y el valor agregado de la red a través de los activos digitales.

A continuación te pongo un ejemplo de cómo sacarle provecho. Digamos que tienes 2 ETH (unos 800 USD al valor actual), pero piensas que hay margen para que su valor continúe subiendo, por lo que no te planteas deshacerte de ellos. La situación es que tienes un activo al que no le estás sacando provecho, algo así como tener un coche parado o una casa desocupada. Pues bien, pueder ir con tus 2 ETH a una plataforma y pedir un préstamo colatelarizado con una tasa de interés del 4% anual. O sea, depositas tus 2 ETH y tomas un 50 % contra su valor en una stablecoin. Ahora dispones de 400 USD para hacer lo que quieras. ¿Qué te parece prestarlos a cambio de un interés anual del 10 %? Es una diferencia favorable de 6 % .

Otro ejemplo. Tienes 1 ETH y su equivalente en usd, o sea, unos 800 dólares en total (recuerda que depende del valor de la criptomoneda en un momento dado). Puedes aportar liquidez en un DEX y ganar un porcentaje sobre las transacciones, como explicamos anteriormente. Para tener dinero ocioso mejor sacarle provecho, ¿cierto?

Un último ejemplo. No tienes liquidez en fiat, pero tienes todo un BTC que has comprado poco a poco. Quieres irte de vacaciones el finde, pero faltan 10 días para que te paguen en tu trabajo. ¿Qué hacer? Una solución rápida y sin mucho problema es pedir un préstamo contra tu BTC, digamos del 30 % (aunque hay sitios que te permiten tomar un préstamo de hasta el 75% del valor de tu colateral no es aconsejable tomar tanto riesgo, porque estás entregando un activo volátil y una repentina caída de precio puede hacer que pierdas todo). Un 30% del valor de un BTC que vale 15 mil USD (pongamos un precio hipotético) son 4500 USD, dinero suficiente para pasarte un finde semana por todo lo alto (pero no te lo gastes todo, eh!). Luego puedes devolver el préstamo, pagar los intereses (suelen ser muy bajos, sobre todo si es por pocos días) y mantienes tu BTC así como los recuerdos y experiencias vividos. ¿Te imaginas hacer todo eso del préstamo y del pago de los intereses usando un banco?

DeFi farming

Antes de terminar esta sección es indispensable dedicar unas letras al último boom de las DeFi, acontecido durante el verano de 2020. Son las llamadas granjas de rendimiento agrícola (yield farming), una manera inusual de invertir que ha provocado un colapso de la red ETH y un aumento de los fees de transacciones astronómico. También mucha gente ha perdido dinero, tenlo en cuenta. Hay que tener mucho cuidado con las modas, no es cuestión de invertir a lo loco y ponerle dinero a lo primero que aparezca. Pero sí está bien conocer qué se cuece en el mundo cripto y comprobar si se aviene a nuestra manera de invertir.

Las yield farming son parecidas a un DEX, en el sentido de que también aportas liquidez en un par, según la misma regla de 50-50 % y en recompensa recibes una bonificación en un token creado por los desarrolladores de esa granja. Al inicio las recompensas pueden ser muy altas, incluso de un 1000 % anual. Claro, bajan en la medida en que más gente entra a participar aportando liquidez, porque son más los usuarios a repartirse la cantidad de tokens diarios asignados.

Pero hay que estar alertas, no todo lo que brilla es oro. Una yield farming puede haber sido montada a toda prisa y tener errores de código. Recuerda que hablamos de smart contracts, por lo que un error en el código puede hacer que uno pierda lo invertido. También lo contrario, o un poco de los dos. Hay un chico que recibió por error ETH equivalente a varios miles de dólares, solo porque el contrato inteligente tuvo un bug. Muy bueno para él, sí, pero esos ETH eran de otros cientos de usuarios que aportaban liquidez.

Otra cosa a tener en cuenta son los altos costes por transacciones que ha generado este boom de yield farming. El 90 % de esas plataformas está montado sobre la red de ETH, lo que ha incrementado exponencialmente el precio de los fees por usarlas. De manera que solo a quienes tienen mucho para invertir les sale rentable. Pero, ha sido bueno por otra parte, porque otras redes han implementado protocolos similares y con menos costes. Por ejemplo, la red de Binance, denominada Binance Smart Chain (BSC). A continuación un imagen de Pancakeswap, uno de los protocolos de farming más famosos de BSC.

 

Puedes ver que el rendimiento en el par Cake/BNB es de 276 %

Recapitulación

  • Se esta gestando una nueva forma de generar riqueza y de repartirla, al margen de los instrumentos financieros, la banca tradicional y los gobiernos centrales. Es algo novedoso, con todo un futuro por delante y también requerirá regulación si continúa creciendo de manera tan rápida.
  • Es un sistema que tiene sus pros y contras, pero que persigue una democratización (al menos teórica) de los bienes y una mayor facilidad de intercambio, así como nuevas maneras para hacerlo.
  • Es un mundo en ciernes, es bueno conocerlo, estar al tanto de sus novedades, pero también andar con precaución.