Cómo obtener información de la blockchain (II)

En la primera parte de esta sección vimos cómo obtener información de la red de Bitcoin. Ahora, dedicaremos esta entrada a hacer lo mismo con la red de Ethereum. Recordemos que ETH tiene la red más utilizada en el espacio cripto, pero también la más saturada debido a ello. Es por eso que resulta imprescindible conocer las formas de dar seguimiento a la información. En muchas ocasiones verás que una transacción puede tardar unas cuantas horas antes de que sea validada, y para que no entres en pánico conviene saber en qué estado se encuentra, así como qué se puede hacer para desatascarla.

Etherscan

Así se denomina la herramienta que nos permitirá el acceso a las interioridades de la red Ethereum. La dirección web es: etherscan.io

Puedes ver que la pantalla de inicio es muy similar a la que vimos en el scanner de BTC. Nos permite buscar bajo distintos criterios: dirección de wallet, Hash o bloque, igual que vimos anteriormente. Sin embargo, etherscan tiene información sobre todas las monedas de la red ERC20, por eso aparece la opción de buscar por token o por siglas de los mismos. Así, puedes poner Swipe o SXP, por ejemplo, si buscas información sobre ese criptoactivo en concreto.

 

La información I (transacciones)

En la misma pantalla de inicio aparecen las últimas transacciones realizadas en la red. Clicaremos sobre una de ellas para entrar a ver qué es lo que hay dentro (si tienes alguna duda te recomendamos ver la sección anterior).

 

Como ves, tenemos lo siguiente:

  • El Hash correspondiente a la transacción.
  • El estado de la transacción. Aquí aparece como exitosa, pero fue estar fallida o pendiente, según el caso.
  • El bloque donde se compiló esa transacción particular.
  • La billetera de origen de los fondos (From: 0xcc334ba636bc23c7eea0d67f8dda1a92eddb2fc4) y la de destino (To: 0xa090e606e30bd747d4e6245a1517ebe430f0057e).
  • La cantidad de ETH enviada, su valor equivalente en USD  y el fee pagado por la transacción.
  • El precio del gas al momento de realizarse la transacción. El gas, expresado también como Gwei, es el valor promedio que se paga diariamente por transacciones. Cuando la red está saturada la cantidad de Gwei puede aumentar exponencialmente. Se da el caso de que en ocasiones el coste por transacción puede ser mayor que la cantida de ETH enviada.

  • El límite de gas establecido y la cantidad de gas efectivamente utilizada para costear la transancción (Gas Limit y Gas Used). El límite de Gas lo podremos establecer manualmente, para asegurar que la transacción se ejecute satisfactoriamente.
  • El nonce es la posición que la transacción en cuestión ocupa dentro del total de transacciones realizadas con esa wallet. En este caso pone 1, lo que significa que es la segunda transacción (porque comienza a contar a partir de 0) de un total de 215.

La información II (billeteras)

Hemos visto los movimientos a partir del Hash único de una transacción. Pero también es posible ver las transacciones que han tenido lugar dentro de una wallet. Por ejemplo, si copiamos la dirección de la wallet de destino y la pegamos en el buscador, tendremos acceso a todas las transacciones que se han realizado con dicha wallet, así como a conocer los activos que tiene esa billetera.

Como se puede apreciar, la billetera tiene un valor total de 13.39 USD y contiene 13 tokens distintos del tipo ERC20 (eso lo sabemos por el número 13 que aparece en el recuadro azul al lado del valor total). También podemos conocer los distintos tokens que tiene la billetera si abrimos la barra desplegable:

Más abajo se muestran las transacciones que han tenido lugar en la billetera. Por defecto aparecen las transacciones con ETH, pero se pueden visualizar también aquellas que se han realizado con todos los tokens ERC20 de la billetera.

 

Vamos a dejarlo de momento aquí. En la siguiente entrada, la tercera y última que dedicamos a la información a partir de los scanners, continuaremos aprendiendo sobre la información que se puede recabar usando esas heramientas.

Leave a Reply