A continuación te mostramos información de la página blockchain.com, para que puedas apreciar y poner en contexto lo abordado en la sección precedente.

 

Podrás ver que en el registro de la blockchain se consigna el minero que generó el bloque, el tamaño del mismo (aproximadamente de 1 mb), el Hash correspondiente a cada uno, la cantidad de BTC que suman las transacciones dentro del bloque y cuánto representan en dólares. Pues bien, esa información está disponible públicamente para que todos lo interesados tengan acceso a ella.

En cada bloque terminado se incluye el Hash del bloque anterior, y de esta manera es que se crea la cadena de bloques según hemos comentado anteriormente.

 

Prueba de trabajo (Proof of Work = POW)

Ahora que ya tienes una idea general de lo que es la blockchain de BTC y cómo funciona, merece que echemos un vistazo al tema de seguridad de la red. Seguramente pensarás, «Bueno, ¿qué impide que un hacker o un grupo coordinado de estos individuos lleve a cabo un ataque y haga suyos el contenido de los bloques, de manera que puedan falsear la información?».

Satoshi era un tipo muy listo (o un grupo de personas muy listas, no se sabe a ciencia cierta). El caso es que para evitar un secuestro de la red se implementó el Proof of Work. Esto es algo que se pensó inicialmente para los correos electrónicos. Como sabes, enviar un correo electrónico es tarea fácil: abres el gestor de correo, escribes, adjuntas y envías. Es algo sencillo de hacer y entraña además un coste muy bajo, por lo que sería factible mandar cientos de miles de correos, como muestra la imagen a continuación:

 

Ese envío masivo es lo que se conoce como spam y puede ser un problema. Para evitarlo, se propuso implementar un procedimiento: que el servidor que reciba el mail, antes de enviarlo a su destino, le proponga al ordenador de origen que resuelva un problema matemático. La resolución de los cálculos, el POW, requiere un tiempo y eso limita que puede efectuarse un envío masivo. Sin embargo, a la larga el POW no se llegó a utilizar en los mails porque tenía más desventajas que ventajas. Pero Satoshi, al tanto del POW, sí decidió emplearlo para dotar a la red de una capa extra de seguridad.

 

El POW hace que sea MUY complicado crear un Hash que sea válido para cada bloque y de esta manera se hace prácticamente imposible hacerse con el control de la red.  Para ello habría que disponer de una capacidad de cómputo superior a la que tienen más de la mitad de los mineros del planeta. Para que te hagas una idea: se generan miles de millones de Hash pero solo uno resulta válido para verificar cada bloque. Es tan complicado que para minar BTC se requiere una granja, con decenas o cientos de ordenadores conectados llevando a cabo el POW:

 

*En el enlace puedes ver un vídeo con el proceso de montaje de una granja de BTC en Islandia

¿Por qué 10 minutos por bloque?

El Hash correspondiente a cada bloque debe tener una cantidad determinada de ceros al principio, de ahí lo costoso que resulta conseguir el adecuado para validar el bloque. Cumplir con esa condición es lo que se conoce como «Dificultad». Ese número de ceros está fijado para que el tiempo empleado en hallar la solución correcta mediante la POW sea de aproximadamente 10 minutos.

Cada 2016 bloques se revisa la dificultad y se ajusta de ser necesario. Se sube la dificultad si se comprueba que muchos mineros tardan muy poco en resolver los problemas matemáticos para conseguir el Hash; o sea, se añade un nuevo cero a la cadena alfanumérica.

Entonces, ya puedes comprender en qué consiste el minado: en encontrar el Hash válido que pone fin al bloque. Cierto que no es parecido a estar dando con el pico y la pala bajo tierra, pero no deja de ser una tarea trabajosa. Por cierto, también es costosa, porque los mineros necesitan comprar equipos muy potentes y caros, además de pagar la factura de la luz por tener centenares de equipos conectados a la red sin descanso.

 

Resumen

  • El BTC es dinero digital, que no requiere de intermediarios institucionales.
  • Las transacciones quedan asentadas en un libro contable público que está distribuido en muchos ordenadores.
  • La información del registro queda sellada en bloques creados cada 10 minutos.
  • Los usuarios que mantienen la red reciben una recompensa por ello y de denominan mineros.
  • La creación de bloques tiene una dificultad, para evitar que la red pueda ser controlada de forma unilateral.
  • La dificultad se ajusta sobre la marcha.