Vale, ahora comenzamos a explicar un poco el funcionamiento de la tecnología. Al entender un poco cómo funciona es posible hacerse una idea de cuáles son sus ventajas respecto a lo que existe actualmente y explica el potencial que tiene. Aunque la mayor parte de las personas piensan en blockchain y Bitcoin como «dinero digital», eso solo es una de las múltiples aplicaciones que realmente tiene la tecnología.
Origen y leyenda
Es curioso como a lo largo de la historia humana los grandes acontecimientos se disfrazan con la niebla del mito. Pensemos en el origen de Roma, por ejemplo, cuyos habitantes emparentaban a los hermanos fundadores, Rómulo y Remo, con Enéas, uno de los grandes héroes de la historiografía griega. En la actualidad también las grandes marcas recrean un mito alrededor del consumo de sus productos, lo que les aporta un interés extra de cara al consumidor. No sabemos si el mito detrás de Bitcoin fue buscado o no, pero existe, ya que en 2008 alguien con el pseudónimo Satoshi Nakamoto publicó un artículo científico llamado Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system, en el que que sentaba las bases de una nueva moneda digital.
Lo de dinero digital no es algo nuevo en sí mismo, lo tenemos en nuestras sociedades desde hace ya bastante tiempo. Pero lo que hace distinta la propuesta de Nakamoto es que el intercambio se realiza mediante un sistema peer-to-peer, o sea, entre personas. Para ilustrarlo mejor, pensemos en cómo actualmente enviamos dinero a un amigo o familiar desde nuestra cuenta bancaria. Para ello ordenamos una transferencia usando un ordenador o móvil (de forma digital) y nuestro banco verifica que ese dinero existe, así como el banco de destino verifica la identidad de la otra persona y la existencia de una cuenta de destino. Si se mira bien, se verá que hay «intermediarios» en la relación de enviar y recibir dinero.
De acuerdo con la tecnología esbozada por Nakamoto, ese intercambio no necesitaría de terceras partes para verificar una transacción, ya que sería un sistema distribuido de información, pero solo a los efectos de dar fe de que ha tenido lugar una transacción. Piensa en la descarga de una peli o música utilizando una página de torrent (seguro los de más edad recodarán el protocolo eMule). Una película de torrent no se baja directamente desde un sitio, sino que múltiples usuarios están compartiendo fragmentos de la información y el servicio de torrent detecta dichos fragmentos para descargarlos y recrear el archivo final en tu ordenador. Ese es el principio peer-to-peer subyacente en la tecnología que dio origen a Bitcoin.
Un año más tarde, en 2009, Nakamoto creó la red de Bitcoin y la primera blockchain. Y es necesario hacer una aclaración: Bitocin y blockchain son inseparables pero no lo mismo. Para que Bitcoin existiera, era necesario una blockchain, o sea, una red que soportara las transacciones que implicaran el uso de Bitcoin en tanto dinero digital. Pero, blockchain es la tecnología que hizo posible a Bitcoin, y, por tanto, se puede implementar (y de hecho se ha implementado) para crear otras criptomonedas.
Blockchain
Inicialmente eran dos palabras separadas: block y chain, que hacen alusión a la manera en que está configurada la red. Solo se fusionarían en una única palabra en años posteriores. Entonces, como ambos términos sugieren, una blockchain es una cadena de bloques, en este caso, bloques de información. Imaginemos que hay cientos de computadoras interconectadas, todas con la misma informacion, conformando una red, y que cientos de personas hacen transacciones de Bitcoin. Esas transacciones, para que sean verificables, deben quedar asentadas en un registro, y ese registro está distribuido, como vimos en el ejemplo de los torrents; cada uno de los ordenadores que integran la red guardan la información de las transacciones. Lo hacen en bloques de información que se generan cada diez minutos y que tienen un tamaño de 1 mb cada uno, de manera que en cada bloque caben unas 2000 transacciones. Pues bien, esos bloques se van creando y están relacionados consecutivamente, en una gran cadena de información.
Esa cadena de información es prácticamente imposible de modificar, porque para conseguirlo sería necesario anotar un cambio en todos y cada uno de los ordenadores que albergan una réplica de la información. Si has visto Terminator 3 entenderás la idea: Skynet sobrevivió al ataque central de su red porque la información no estaba únicamente almacenada en un nodo principal. Al igual que en la blockchain, estaba distribuida en cientos de nodos.
*En la web bitnodes.io puedes ver encontrar información de todos los nodos activos de la red
Te preguntarás, ¿quiénes son los que crean esas bloques? La respuesta quizá te sorprenda: una persona como tú con un ordenador. ¿Ves? Se prescinde absolutamente de un intermediario con el poder de controlar y modificar la información. En cambio, tenemos una comunidad de personas que mantiene la red para el beneficio de todos. Esas personas se denominan mineros, porque su trabajo consiste en crear nuevas unidades de Bitcoin. Claro, como el Bitcoin es dinero digital, los mineros perciben ganancias por su labor.
Bueno, hasta aquí el primer acercamiento a Bitcoin y la blockchain. Más adelante veremos otras características.